Otro arte – Algunas estéticas

Aun re-nacen expresiones, se reconfiguran otros lenguajes,

Interactúan disciplinas y saberes;

Fusionan técnicas, roles y oficios;

Se re-crean símbolos y signos;

Crecen imaginarios y memorias;

Re-aparecen, hibridan, coexisten especies y perviven culturas…

Este siglo XXI, genera desde las minorías

diferentes formas de comunicación, creatividad, conocimiento y producción.

Los formatos, contextos, circuitos y colectivos artísticos

con sus conceptos, hibridaciones y objetos cotidianos expandidos

suscitan una creación multicultural e interdisciplinaria

con escrituras, acciones, lecturas y sentidos en distintas direcciones o posiciones

 replanteando y rediseñando otras perspectivas y cosmovisiones

con sus niveles de conciencia y participación.

 

Un viaje intermitente por los imaginarios locales y regionales nos permite visibilizar y reivindicar otras heroínas o héroes culturales que ayudan a la pervivencia de los pueblos con sus expresiones y creaciones; como homenaje a estos creadores, la Editorial y Revista Cultura(s) continúa presentándolos al lado de los autores de la presente edición especial.

La política de publicaciones incluye igualmente la divulgación de otras fuentes publicadas en distintas épocas por diferentes casas editoriales. La expresión, la pedagogía, la creación, la didáctica, la investigación y la producción artística y estética serán la esencia de nuestras ediciones propiciando la formulación de otra historia, critica, filosofía, sociología y teoría del arte.

El muro, las vitrinas, los avisos y las pancartas sirven de soporte al gesto grafico singular del manco Monroy, que con su singular magia visual invita al vecindario a completar o modificar caligramas a partir de necesidades, fantasías, deseos y propuestas cotidianas, mientras Chinome lograba colar sus diapositivas en medio de los estrenos cinematográficos; los grafiteros actuales vuelcan permanentemente sus miradas hacia estos primeros re-creadores gráficos de la historia barrial; calígrafos, cartelistas y escenógrafos evocan en sus montajes, plantillas y esténciles, las singulares composiciones del gran Varmon Tunjano que reconfiguraba la Plaza pública con su cartelera particular al retomar por igual a copistas, vanguardias y primitivistas que le permitían multiplicar los puntos de vista de ideólogos y activistas, dimensionando el ancho mundo de la propaganda política… simultáneamente en esa época, a la entrada de la Asamblea departamental, el pregonero, orador, cuentero y agitador Cipagauta develaba y suscitaba intereses y compromisos a la clase política; sus arengas y diálogos se complementaban con dichos, refranes, retahílas, jeringonzas, trabalenguas, cachos, jitánforas, charrasquillos, adivinanzas, coplas, cantas, proverbios, adagios y otros juegos de palabras…

La imagen didáctica continua evolucionando con los aportes, y diseños del pionero David Consuegra quien sistematizó y dimensionó la Ornamentación calada en la orfebrería indígena precolombina (muisca y Tolima) y los estudios y creaciones en el universo del diseño gráfico, tipografía, logosímbolos y marcas; simultáneamente lo concibe y realiza Diken Castro mientras Joan Costa y Abraham Moles al fundar el Centro Internacional de Investigación y Aplicaciones de la Comunicación conciben y editan su Enciclopedia del Diseño; los trabajos sobre la imagen didáctica, el grafismo funcional con Luc Janiszawski, la imagen y el impacto psico-visual de Costa, divulgan múltiples títulos con aportes de otros diseñadores; las oscilaciones del gusto, el devenir de las artes, la antología del mal gusto – El kitsch de Gillo Dorfles y el de Abraham A, Moles amplían el campo perceptual; caso especial es Beljon, J.J. que pasa de ser picapedrero a tipógrafo, logrando pervivir en la pedagogía artística con su Gramática del arte, otros planteamientos relacionaran a El arte como oficio de Buno Munari y con experiencias singulares de conocer y estudiar la vida y el trabajo de los artistas tibetanos en el exilio presentada por María Moran en su publicación Del objeto solemne al objeto visual – Thangkas y tormas; el libro Zen en el arte del tiro con arco permitirá al fotógrafo Cartier Bresson encontrar relaciones de esta práctica japonesa ancestral de disposición, concentración y congelamiento con la fotografía.

La pedagogía y la composiciones gráficas, visuales y fotográficas de Gabriel Suárez generan escuela con estudiantes y profesores de la UN y con los de otras universidades; las investigaciones del Diseño precolombiano, la marca mágica y los rostros del pasado de Antonio Grass, Las funciones de la imagen en la enseñanza de J.L. Rodríguez Diéguez, La sintaxis de la imagen de D.A. Dondis, la Semiología de la representación de André Helboy otros, los Fundamentos del diseño bi y tridimensional de Wong, Wucius; los mil años de Manga de Brigitte Koyama – Richard y los fotomontajes de Josep Renau The American Way of life y los de John Heartfield Guerra en la Paz y el compendio Photomontaje de Dawn Ades con la historia del collage – del cubismo a la actualidad de los años setenta de H. Wescher, el Recetario de diseño gráfico de Leonard Koren y R. Wippo Meckler resignifican el mundo del diseño; En el dial de mi pupitre – las ondas, herramienta educativa de Ferran González i Monge y El cine en la escuela – elementos para una didáctica de J. Romanguera y otros se convertirán con otras creaciones que servirán de base a la imagen digital.

Otras formas de arte efímero, conceptual, del paisaje, performático, multimedial y corporal están por reformularse, reconstruirse, resignificarse y recontextualizarse teniendo en cuenta los aportes de Martha Traba, German Rubiano, Antonio Montaña, Hernán Aguilar, William López, Miguel Ángel Huertas, Jaime Cerón, German Téllez, F. Gil Tovar. La publicación de El arte Moderno de Giulio Carlo Argán incluye La época del funcionalismo, la crisis del arte como “ciencia Europea”, la realidad y la conciencia, el modernismo, el arte como expresión, salvación y caída del arte moderno, proyecto y destino, guía a la historia del arte y otros estudios sobre artistas y estilos, escritos muy desconocidos en nuestro contexto y que redimensionan otra filosofía del arte entretejida con los aportes de la Historia del arte, la imagen y el ojo, los usos de las imágenes de Ernst H. Gombrich, Arte y percepción visual de Rudolf Arnheim, la sociología del arte de Arnold Hauser, la génesis del arte contemporáneo de Raúl Henríquez Inclán, Pigmalión o el amor por lo creado de Facundo Tomas, Isabel Justo y otros; La circunstancia social en el arte de Luis Vidales, Producción artística y mercado de Francesco Poli, Todo es comparable de Oscar Tusquets Blanca, Critica de arte, teoría y práctica de Juan Acha. La muerte del arte y la estética de Dino Formaggio y El momento estético de J.F. Yvars con sus notas de historia y critica de artes, aportan elementos renovadores y esclarecedores de la Estética en su destino histórico y lógico de “muerte-recomienzo” en las nuevas identidades que deambulan entre la globalización y los nuevos ethos culturales con sus correspondientes imaginarios.

El conocimiento artístico, filosófico y estético continua redimensionándose con la cátedra pionera e interdisciplinaria e internacional de Estética y Matemática que en su momento lidero Clemencia Bonilla Olano entre la UD y la UN, en otros ámbitos tendrían continuidad los Estudios de filosofía del arte de Jorge Alberto Naranjo, Historia del arte y medología de Otto Pächt, Ser cráneo – lugar, contacto, pensamiento, escultura de Georges Didi-Huberman traducción de Gustavo Zalamea, la obra de arte y el sentido de la existencia de María Fernanda Zuluaga, La biología del espíritu de Edmund W. Sinnott. El botox o la globalización de lo bello de Andres Gaitán Tobar, El net.art y la cultura que viene de José Luis Brea, La ciudad gris, prácticas artísticas, Representaciones de espacios públicos continúan reformulando elementos conceptuales; los escritos de Arturo Escobar en El Final del Salvaje – Naturaleza, Cultura y Política en la Antropología Contemporánea resultan fundamentales en la revaloración del arte indígena y afrocolombiano, pudiéndose relacionar con De la guerra de las imágenes a la mezcla barroca de los imaginarios en el mundo colonial americano de Carlos Rincón. La imagen fotográfica igualmente se reconfigura con Entre líneas – Fotografía latinoamericana de Heliumen Triana y Los rostros de medusa – Estudios sobre la Retórica Fotográfica de Carlos Jiménez, son reflexiones, ensayos, escritos, producciones o conceptos que la Editorial Cultura(s) visibiliza y presenta en sus distintas publicaciones.

El diseño de políticas públicas culturales, la gestión y animación cultural han contribuido a modificar significativamente las prácticas artísticas y estéticas; los escritos recogidos por Josetxo Berianin y Maya Aguiluz bajo el nombre de Contradicciones culturales de la modernidad dan cuenta de las tensiones de la diversidad y la biodiversidad; la esencia de lo estético, la naturaleza de la producción artística y el vínculo entre ideología, sociedad, historia, valoración estética y critica artística es reconsiderada críticamente en Estética y marxismo por Adolfo Sánchez Vásquez; otro hallazgo teórico lo podemos encontrar en el extenso ensayo La estética anarquista de André Reszler donde resalta la vigencia de expresiones libertarias; la relación entre disciplinas y modos de conocimiento es planteada en sus contradicciones en Ética contra estética por Amelia Valcárcel. En Apolo y la máscara – estética occidental frente a las prácticas artísticas de otras culturas, Estela Ocampo nos introduce en el circuito multicultural, igualmente la Estética del cambio es reformulada por Bradford P. Keeney; La educación y experiencia Estética es resignificada por Eulália Collelldemont i Pujadas resaltando la sensibilidad y reformulando otra pedagogía como fundamento y objeto de la misma. En el ciclo de conferencias La desintegración de la forma en las artes de Erick Kahler, nos invita a recrear conceptos artísticos universales; otros autores como Arthur C. Danto en su texto Después del fin del arte – el arte contemporáneo y el linde de la historia, van de la estética a la crítica del arte, relacionándolas con la política, el museo histórico del arte monocromo, las multitudes sedientas y las modalidades de la historia: posibilidad y comedia; la edición de Francisco Calvo Serraller presenta en Los espectáculos del arte – instituciones y funciones del arte contemporáneo, a numerosos críticos que abordan el coleccionismo, el mercado, el cuadro como gran catástrofe, las exposiciones de arte y los descaros y antifaces en el arte del cuerpo.

La nueva figura o rol de artista-pedagogo la podemos reconocer en el El manual de dibujo – estrategias de su enseñanza en el siglo XX de Juan José Gómez Molina y otros y en Elementos conceptuales del dibujo artístico de Absalón Avellaneda Bautista, igualmente es de destacar la propuesta de pedagogía artística del escultor Ramón Uribe y del pintor Luis Giraldo; la resignificación de las didácticas artísticas contextualizadas con sus permanentes rediseños metodológicos y de formación encuentran su lugar en las configuraciones didácticas – una nueva agenda para la enseñanza superior de Edith Litwin y en el estudio La geometría en el arte y el diseño de Rafael Mariño S.; de forma semejante distintas pedagogas y educadores convergen en Artes y escuela presentado sus reflexiones, conceptos, supuestos, cuestiones, polifonías, propuestas de expresión, notas de evaluación en las disciplinas artísticas y los límites y posibilidades de la educación por el arte.

La dimensión creativa en distintas épocas, con sus procedimientos, estados, enfoques, orígenes, prácticas, formas de pensamiento y lecciones de diferentes fuentes y autores son recogidas por R.D. Strom en Creatividad y educación; El MEN desde la División general de Educación de adultos publica La ilustración de las ilustraciones – Elementos para una historia de la educación de adultos, a partir de un análisis iconográfico, que se pudiese complementar con Una historia del libro ilustrado para niños en Colombia de la serie cuadernos de literatura infantil colombiana de la Biblioteca Nacional de Colombia, edición al cuidado de María Fernanda Paz –Castillo. El derecho de expresión y sus dimensiones humanísticas las plantea en forma integral Elliot W. Eisner en la edición
Española de Educar la visión artística en su carácter, situación, objetivos y orígenes del arte en la cultura escolar con su devenir en el aprendizaje artístico, el diseño de mallas y currículos de la educación artística y estética; las metáforas y el medio, el crecimiento infantil y su evaluación cualitativa con la investigación en arte por la posmodernidad son relacionadas en forma magistral con otras ciencias, pedagogías, disciplinas y tecnologías. El postulado de Carl Rogers de enseñar a aprender se entreteje con los postulados de H. Jerome Freiberg en su texto Libertad y creatividad en la educación, con planteamientos del amor de la infancia hacia la escuela, los desafíos contemporáneos de la enseñanza; el rol del maestro como ser que asume la coautoría del acto pedagógico en distintos niveles generando, consensuando, recreando y validando permanentemente procesos, métodos, políticas educativas, valores, formas de relación, enfoques, compromisos, recursos, innovaciones y perspectivas de otra educación intercultural en la perspectiva de otra era artística, científica, tecnológica y humanística.

En educación artística y estética se destacan otras investigaciones como la Fenomenología de la música afrocolombiana en Bogotá de Oscar Suárez, quien con Tomás Pinzón y un colectivo de intérpretes, compositores y pedagogos generan un proceso expresivo y creativo en torno a la canción infantil donde la infancia es coautora de sus propias canciones… otro desquite histórico donde el mundo infantil pudo re-crear sonoramente sonidos, ritmos, músicas y voces; el proceso de investigación, lúdica y creación Músicas e infancias de Yesy Ortega encontró inspiración en los juegos infantiles regionales de Colombia, para la composición musical; en México Maruca Hernández, Isabel Jasso y Martin Hernández conciben su libro “Jugando con la música”; igualmente el trabajo laureado Reconocimiento de la música colonial en Bogotá, como elemento para la creación musical contemporánea de William Camilo Africano, abre otros horizontes musicales a la investigación musical en distintas épocas de la historia del país; el mundo de los musicales infantiles descubre nuevas atmósferas y ambientes sonoros en el proyecto de investigación, pedagogía y creación Sombra celeste – obra escénica musical de Marisol Padilla Banquez que tuvo su estreno en la Biblioteca Nacional, con la participación de la infancia vulnerable que se educa musicalmente en el proceso creativo y didáctico de otra estudiante de LEA – UD.

En homenaje a Eduardo Galeano presentamos otra experiencia surgida en el Seminario – taller de expresión musical del Programa nuestros niños de Montevideo que permite a los autores reflexionar sobre el valor educativo del sonido y la música, eco del festival de la canción latinoamericana que lidera el Grupo Nueva Cultura en Colombia; a propósito del centenario del músico y compositor, Vasco Mariz publica el ensayo-biográfico Heitor Villa-Lobos – El nacionalismo musical brasileño, en otros ensayo Música Concreta, tiempo destrozado de Carlos Mauricio Bejarano Calvo, y la Clase de percusión – un cruce de caminos de Jean Geoffroy, traducción, representación y comentarios de Federico Demmer Colmenares descubrimos múltiples dimensiones sonoras; igualmente en El poder de la música en el aprendizaje podemos descubrir Cómo lograr un aprendizaje acelerado y creativo, otra propuesta de Educación, empresa y desarrollo humano y una Guía teórica y práctica del lenguaje musical. La Editorial Cultura(s) contempla homenajes a la vida y obra de creadores, en esta oportunidad el elegido es el dramaturgo y pedagogo Carlos Sánchez, continuaran los reconocimientos a Cresencio Salcedo y Luis Ariel Rey.

La danza tradicional encuentra nuevas posibilidades expresivas, creativas e interpretativas en el pedagogo y coreógrafo Hans Plata, en la misma región Andina hacemos un homenaje a Chepe Sanabria y al grupo Otrora que desde la investigación y la puesta en escena ayudó a recrear la tradición dancística; igualmente citamos como referente a Cielo Patricia Escobar Zamora por su texto Danzas folclóricas Colombianas – Guía práctica para la enseñanza y aprendizaje; con distinta proyección de identidad corporal se presenta Álvaro Fuentes Medrano en su publicación Danza dramatúrgica, donde se amplia e innova dimensiones poco exploradas de la danza contemporánea.

Otro elemento que modela y regula la intimidad y lo público entre géneros lo plantea Andrea Saltzman en su publicación El cuerpo diseñado – sobre la forma en el proyecto de la vestimenta donde plantea relaciones singulares entre cuerpo, textil, superficie, silueta, lenguaje de la vestimenta y sus transformaciones ampliando la crítica sobre lo suntuario que se ha limitado a lo teórico o técnico en lugar de concebir otras situaciones donde el vestido potencie la motricidad corporal reconfigurando nuestra fisiología como lo formula Michel Maffesoli en Elogio de la razón sensible – una visión intuitiva del mundo contemporáneo. En la sociedad de consumo en distintos contextos se produce una dicotomía entre ética y estética, por lo que plantean Carole Crabbé y otros intelectuales en la Campaña ropa limpia – La moda al desnudo; con doce preguntas sobre las condiciones laborales en la confección textil, logran impresionarnos, algunas de ellas son: ¿Podemos comprar sin remordimientos productos textiles fabricados en el tercer mundo? y ¿Cuál debe ser nuestra posición ante el problema del trabajo infantil?

Las obras dramáticas presentadas en Teatro colombiano contemporáneo encuentran en las reflexiones y el prólogo de Jorge Manuel Pardo nuevos elementos artísticos, expresivos, educativos y lúdicos de nuestro teatro en los años setenta; las obras La agonía del difunto de Esteban Navajas, A la diestra de Dios Padre de Enrique Buenaventura, I Took Panamá de Luis Alberto García, El Sol Subterráneo de Jairo Aníbal Niño y Guadalupe Años Sin Cuenta del Teatro La Candelaria, publicado por Tres Culturas Editores, son acompañadas por una muestra fotográfica con un tratamiento estético de la fotografía de teatro ilustrando distintos montajes representativos; Carlos Sánchez continuará esta labor histórica con sus investigaciones sobre El teatro Colombiano en los años ochenta y noventa y su casi tocayo Carlos Enrique Sánchez Sánchez dará a conocer su Historia del teatro en Boyacá. Con La guía selecta de obras dramáticas de María Paz Grillo Torres, continúa en México, este referente disciplinar para la puesta en escena y reconocimiento de públicos de distintas edades; complementa estos estudios la publicación Piel de papel, manos de palo – historia de los títeres en México de Sonia Iglesias Cabrera y Guillermo Murray Prisant.

Evocamos la publicación La cavidad teatral con textos y entrevistas de varios autores, igualmente por su trascendencia referimos el estudio de Luis Florez Léxico del cuerpo humano en Colombia, fruto de encuestas para el Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia y el Diccionario de Gestos – España e Hispanoamérica de Giovanni Meo-zilio y Silvia Mejía, investigación por concluir en Brasil y Portugal. La aproximación al sistema fonético – fonológico de la lengua Muisca de Nicholas Ostler y “Diccionario y gramática chibcha” Manuscrito anónimo de la Biblioteca Nacional de Colombia. Transcripción y estudio histórico-analítico por María Stella González de Pérez. Otros aportes significativos los encontramos en la compilación y análisis del fenómeno escénico, El Ensayo histórico, teórico o critico-El arte Colombiano de fin de milenio- Estudios sobre la historia del teatro en Colombia de Marina Lamus, los Orígenes del Arte Conceptual en Colombia de Álvaro Barrios, Toy land de Louis Bou, El orden oculto del arte de Antón Ehrenzweig, Cantan los alcaravanes de María Eugenia Romero M. y otros; Kipara, Dibujo y pintura dos formas Embera de representar el mundo de Astrid Ulloa, pudieran complementar la historia de las artes del cuerpo donde el coreógrafo Álvaro Restrepo ha generado su propia escuela. Mención aparte son las experiencias singulares de Arte Terapia relacionadas con la Educación especial.

Otra propuesta impulsada desde la Editorial Cultura(s) son los Proyectos museológicos que con procesos pedagógicos se reconfiguran cual espejos poliédricos donde se proyecta al pasado en su relación con el futuro, decantando discusiones sobre las huellas que configuran un imaginario colectivo donde se construyen criterios para reconfigurar y administrar un pasado en términos de una contemporaneidad que gestiona otra memoria donde se concibe un metarelato colectivo para preguntarse cuáles son las voces que construyen el proyecto curatorial y donde se despejan ecos para la polifonía de voces que dimensionan el patrimonio intercultural; en este sentido se referencia El museo: memoria y virtualidad de Jaime Rubio Angulo, las culturas afrocolombianas en Iberoamérica: Lo negociable y lo innegociable de José Jorge de Carvalho y el desarrollo conceptual y técnico de la profesionalización en el Diseño de exposiciones – concepto, instalación y montaje de Isabel Alonso Fernández y Luis Alonso Fernández; otra temática del patrimonio nos la presenta José Alcina Franch en Arte y antropología, mientras Alberto Saldarriaga Roa con fotografías de Juan Luis Isaza Londoño en Monumentos nacionales de Colombia, la huella, la memoria, la historia revalora los inmuebles y los objetos con los que son reconocidos los bienes patrimoniales que deben protegerse, mantenerse y cuidarse como memoria de nuestro devenir en diferentes escenarios públicos.

La cosmogonía indígena pervive en sus mitos de creación reunidos por Rosalba Jiménez, Juan Bautista Mariño y Tania Roelens en El canto de los Peces, este entretejido mágico del patrimonio natural tiene continuidad en la publicación singular Arboles, gentes y costumbres del profesor Luis Enrique Acero Duarte, donde logra establecer vínculos entre la flora, las creencias y la lúdica; las artes de la tierra están llamadas a re-nacer desde la alfarería, las artes del paisaje y la cerámica con un diseño vital que revalore por igual la soberanía alimentaria y la cocina ancestral generando hibridaciones simbólicas en la que denominó el periodista, novelista, poeta, ensayista, antólogo, prologuista, humorista, crítico, gastrónomo, culé y prolífico escritor Manuel Vázquez Montalbán Artes de la buena mesa; otros hallazgos aparecen en Ciclo de vida de los productos. Diseño y análisis para la innovación sostenible de D.I. MSc. Paulo Andrés Romero Larrahondo.

La literatura redescubre escrituras otras en la poesía y la narración visual, los metarelatos, el dibujo narrativo o historieta proyectada en los héroes de papel de Felipe Ossa; la Gramática de la fantasía de Gianni Rodari continua teniendo vigencia al lado de El derecho de soñar de Gaston de Bachelard, las Cartas sobre la educación estética del hombre de Schiller, J.C.F. y los Poemas visuales, poemas objeto y poemas urbanos de Joan Brossa.

Jesús Alberto Motta Marroquín

Publicado en Revista No. 8 y 9, Editorial

Esta producción está amparada bajo los Derechos de Autor, toda producción completa o parcial puede ser reproducida citando el autor y la publicación.